miércoles, 10 de octubre de 2007

Poema


miércoles, 12 de septiembre de 2007

Amargo.

Imagen de Christian Coigny.

A veces simplemente con pensar en los multiples significados, exactos o no, de las palabras de nuestro propio lenguaje, podemos descubrir cosas esclarecedoras de lo irreal (o real, o surreal) de la existencia.
Por ejemplo la palabra AMARGO.
En mi tierra decimos amargo con una acepción de significado más suave que el que tiene AMARGURA. Una persona se "queda amarga" cuando se disgusta porque no ha podido realizar algo que pretendía. "Me quedé amarga porque no pude ver a tu madre".
¿No es preciosa la expresión?
AMARGO es uno de los sabores que actualmente casi no forma parte de la comida occidental.... Salado, dulce y ácido están en un puesto más alto en la primera linea de una supuesta clasificación de sabores en los restaurantes de moda. Deberíamos investigar más el amargor en la comida.
Sabor y saber son dos palabras casi iguales. Los indigenas americanos incluyen el sabor amargo como otro componente de su alimentación y/o de su sabiduria y conocimiento místico.
Cuando te das un fuerte golpe en la cabeza, te recorre el cuerpo un sabor amargo característico como el de la hiel; cuando es especialmente intenso produce una sensación desagradable y duradera.
Gerardo Camacho tuvo un accidente en su juventud en el que se golpeó fuertemente la cabeza contra una pared al perder el control de su bicicleta. El sabor amargo acompañó a una pérdida de conciencia breve pero intensa acompañada del consabido repaso rápido del amplio espectro de su vida.
Desde entonces cree que el viaje en el tiempo es posible si se golpea uno correctamente en la cabeza. Va por las esquinas golpeándose, intentado repasar los episodios de su vida anterior y futura que no recuerda correctamente.

miércoles, 13 de junio de 2007

¿Bienvenido?

miércoles, 6 de junio de 2007

El orden de los factores si altera el producto


El culo del gato del ombligo.

Durante un congreso matemático celebrado el 30 de Febrero en Moenchengladbach, el Dr. Frobenius expuso en una célebre conferencia su famosa Teoría: "El orden de los factores si altera el producto" que le ha dado gran reconocimiento en los círculos filosóficos más prestigiosos y que dejó maravillados y anonadados a los asistentes que, sin ganas de proseguir más con el congreso al que asistían, se disolvieron con algarabía, quedando citados para el próximo año, en el que el congreso sería de Patafísica en vez de Matemáticas.
No hemos podido acceder al texto completo de su disertación, pero nuestro corresponsal pudo anotar en el dorso de su invitación algunas de las frases tomadas al vuelo:

No es lo mismo "la cerradura del ojo" que "el ojo de la cerradura".
O "El piso de arriba" que "Arriba del piso".
Difiere el sentido si afirmo "Alto el fuego" ó "Fuego al alto".
Notamos una gran diferencia si digo "La silla del Rey" y "El rey de la silla".
Cambia el producto si busco "El cementerio de automóviles" ó "Automóviles de los cementerios".

Finalmente apabulló a los presentes levantándose la camisa y mostrando su barriga cervecera en la que tenía tatuada la imagen que os presentamos más arriba, mientras exponía su calculo de Permutaciones de tres elementos tomados de tres en tres:

"El ombligo del culo del gato. El gato del culo del ombligo. El culo del ombligo del gato.
El gato del ombligo del culo. El culo del gato del ombligo. El ombligo del gato del culo."

Su discurso terminó entre aplausos y brindis espontáneos.

domingo, 3 de junio de 2007

Cara de muñeco/a

Intentar ser o parecernos a Otro/a, muchas veces trae muy malas consecuencias.

viernes, 1 de junio de 2007

Meditaciones de Walter Marchetti



¿Meditación? La observación hecha por Walter Marchetti de los movimientos de una mosca sobre el cristal de una ventana desde las 8 de la mañana hasta las 7 de la tarde de un día de mayo 1967, sirve como entrada de presentación en este sitio en el que puedes configurar tu propia ¿Meditación? añadiendo o quitando moscas o sillas de ruedas.

Buen fin de semana.

lunes, 21 de mayo de 2007

Música: Imogen Heap

Yo quiero un juguete como el que tiene Imogen Heap en este video.

jueves, 17 de mayo de 2007

Textos para marear a los nómadas I


La Manzana.


Guillermo Tell parte en dos de un certero disparo la manzana que iba a caer sobre Newton, al deslizarse de entre las manos de Paris antes de elegir cual era la diosa más bella, si Atenea o Afrodita.

Eva recoje una mitad para ofrecérsela a Adán que duerme a la sombra con el cuento de Blancanieves y los siete enanitos entre sus brazos. Como está dormido, Eva deja la manzana a un lado. La manzana germina y se vuelve un manzano sobre el que se apoya Newton para echarse una siestecita.

Newton sueña que una serpiente hastiada se come la otra mitad y ve como el pecado desaparece. Desaparece la ley de la gravedad. Desaparece la bruja de Blancanieves y desaparecen el arco y la flecha.

Se entremezclan los personajes.

martes, 15 de mayo de 2007

Música: Sidsel Endresen

The train. Música de Sidsel Endresen.


Para seguir amenizando la espera mientras mis dos compadres de blog reaparecen, seguiremos presentando músicos de calidad y que no están todo el día delante de nuestras narices pero que los puedes visitar en el estante del fondo.

Hoy traemos un video que se apoya en el tema travelling still del album undertow de Sidsel Endresen para denunciar el estado en el que están dejando nuestros litorales.

Sidsel Endresen, entre otras cosas, ha grabado dos albumes con el sello ECM. Menos de los que nos gustaría oir. Si pulsamos en su nombre, podemos encontrarnos alguna que otra sorpresa.

viernes, 20 de abril de 2007

Música: Pat Metheny

El otro día, pensando en el piano parado, me vino a la mente éste tema (Are you going with me?) compuesto por Pat Metheny y Brian Mays (el teclista de su grupo). Es un tema que me podría pasar horas escuchando.

Posteriormente y dedicado a Brian Mays el compositor argentino Lito Vitale compuso el tema "ese amigo del alma".

Por asociación de ideas yo he pensado en mis dos amigos de blog, ambos últimamente en paradero desconocido. (Yo sigo estando donde siempre, en el estante del fondo).

He de confesar que también me podría pasar horas escuchando a mis amigos.

En el siempre socorrido You Tube he encontrado varias versiones de las que os traigo las tres más diferentes que he encontrado.

lunes, 26 de marzo de 2007

Ruido?


Untitled, Chema Madoz.

Este piano no suena.
Pero podemos oirlo, como casi todas las imágenes de Chema Madoz.
Los espacios en sus fotografías suenan.
Sus formas nos hacen revivir siempre algo
y un pensamiento sin limites nos viene a la cabeza.

martes, 20 de marzo de 2007

La Ley de Boyle

Satan, Giovanni da Modena.

La siguiente pregunta fue hecha en un examen trimestral de química en la Universidad de Toledo. La respuesta de uno de los estudiantes fue tan "profunda" que el profesor quiso compartirla con sus colegas, vía Internet, razón por la cual podemos todos disfrutar de ella.

Pregunta: ¿Es el Infierno exotérmico (desprende calor) o endotérmico (lo absorbe)?

La mayoría de estudiantes escribieron sus comentarios sobre la Ley de Boyle (el gas se enfría cuando se expande y se calienta cuando se comprime).

Un estudiante, sin embargo, escribió lo siguiente:

"En primer lugar, necesitamos saber en qué medida la masa del Infierno varía con el tiempo.
Para ello hemos de saber a qué ritmo entran las almas en el Infierno y a qué ritmo salen. Tengo sin embargo entendido que, una vez dentro del Infierno, las almas ya no salen de él. Por lo tanto, no se producen salidas.
En cuanto a cuántas almas entran, veamos lo que dicen las diferentes religiones.
La mayoría de ellas declaran que si no perteneces a ellas, irás al Infierno.
Dado que hay más de una religión que así se expresa y dado que la gente no pertenece a más de una, podemos concluir que todas las almas van al Infierno.
Con las tasas de nacimientos y muertes existentes, podemos deducir que el número de almas en el Infierno crece de forma exponencial.
Veamos ahora cómo varía el volumen del Infierno. Según la Ley de Boyle, para que la temperatura y la presión del Infierno se mantengan estables, el volumen debe expandirse en proporción a la entrada de almas.

Hay dos posibilidades:

1. Si el Infierno se expande a una velocidad menor que la de entrada de almas, la temperatura y la presión en el Infierno se incrementarán hasta que éste se desintegre.

2. Si el Infierno se expande a una velocidad mayor que la de la entrada de almas, la temperatura y la presión disminuirán hasta que el Infierno se congele.

¿Qué posibilidad es la verdadera?:

Si aceptamos lo que me dijo Teresa en mi primer año de carrera ("hará frío en el Infierno antes de que me acueste contigo"), y teniendo en cuenta que me acosté con ella ayer noche, la posibilidad número 2 es la verdadera.
Doy por tanto como cierto que el Infierno es exotérmico y que ya está congelado.

El corolario de esta teoría es que, dado que el Infierno ya está congelado, ya no acepta más almas y está, por tanto, extinguido... dejando al Cielo como única prueba de la existencia de un ser divino, lo que explica por qué, anoche, Teresa no paraba de gritar " ¡Oh, Dios mío!

Dicho estudiante fue el único que sacó "sobresaliente".

miércoles, 14 de marzo de 2007

Arte: Boyle Family


La manera de pasear de la familia Boyle es curiosa. Mediante el uso de unos dardos, unos planos cada vez más precisos y una escuadra, seleccionan al azar areas regulares de medidas variables a las que se van acercando gradualmente. Una vez determinada el area real, hacen una representación del lugar, reproduciéndolo mediante una depurada técnica en la que usan moldes, tierras, fibra de vidrio y pintura.


Desde 1968 recorren la Tierra reproduciendo estas pequeñas parcelas del azar de las que os enseñamos unos ejemplos.

lunes, 12 de marzo de 2007

La Caja II

sábado, 10 de marzo de 2007

La caja

Literatura: Jean Cocteau



Jean Cocteau (1889 - 1963), poeta, novelista, dramaturgo, pintor, diseñador, crítico y cineasta francés, nos hace ver la realidad, la vida, el Arte y la Literatura como si estuvieramos curioseando a través del ojo de la cerradura de su habitación, sin que por ello se amortigue el clima de ensimismado dramatismo y de surrealismo que envuelve el conjunto de su obra.

"...Entre página escrita y página escrita, busco un título para mi obra. Desde que la acabé, el título se anda ocultando. Y el título La reina muerta, que le iría bien, me estorba mucho. Mi reina no tiene nombre. El pseudónimo de Stanislas, Azrael, le va bien, pero me dicen que se convertirá en Israel en las memorias. No existe más que un título. Será, y por lo tanto ya es. El tiempo me lo hurta. ¿Cómo descubrirlo, si otros cien lo tienen tapado? Tengo que evitar el esto, los lo otro. Evitar la imagen. Evitar la descripción y evitar no describir. Evitar el sentido exacto y la inexactitud. Lo blando, lo seco. Ni largo ni corto. Apto para sorprender la vista, el oído, la inteligencia. Sencillo al leerlo y al recordarlo. Anuncié varios. Tuve que repetirlos dos veces y los periodistas se confundieron. Mi título auténtico se me ríe en las narices. Le gusta su escondrijo de niño a quien llaman y a quien creen ahogado en el estanque..."

El título final fue El águila de dos cabezas.

(Extraido de Jean Cocteau - La dificultad de ser; Biblioteca de ensayo Siruela)

martes, 6 de marzo de 2007

Literatura: Elias Canetti





Elias Canetti, judio sefardita ("Canetti" proviene de "Cañete", pueblo de Cuenca), nacido en Bulgaria 1905 y fallecido en Suiza 1994, era un antecesor de lo que hoy entendemos por blog.

Es imprescindible leer todos los libros de apuntes que, dentro del 4º volumen de la obra completa de Canetti, ahora publican Galaxia Gutemberg/círculo de lectores. Las anotaciones breves, que comenzaron como un ejercicio de oxigenación y descanso mental se transformaron en un proceso ininterrumpido, en un metodo de enfrentarse al mundo.

Para Canetti, pensar es sinónimo de vivir; según él, si tomaramos notas 3 o 4 veces al día de nuestros pensamientos, nos sorprenderíamos de nuestro propio saber... y vida y pensamiento es lo que contienen estos apuntes, de los que baste unas perlas para su presentación aquí:


Tres o cuatro veces al día se daba él la mano cordialmente a si mismo, en vez de a las visitas, que nunca llegaban, y siempre se traía a si mismo novedades sorprendentes.

Ya solo por saber menos, me gustaría saber más.

El conquistador, ya no sabe como volver del mapa.


domingo, 4 de marzo de 2007

Uh

U

Un cuscús zulú
Urubú, urú, pudú, ñuñu, ñu
Pus (Punk)
¡Uf!

Artículos de ocasión

Al fin !!!

Escucho con...cierta dulzura...a Liquid Blue cuando esta tarde ha llegado a mis manos ese tan buscado trabajo en cd, que si no persigo...con cierta ambición... se hubiera quedado escondido en una cajón de la tienda a la espera de no tener adicto alguno y así el tendero quedarse con el.

Mientras Hérault de Séchelles resonaba en mi mente, al tiempo que lograba mi objetivo....desvié mi atención auditiva a tradicionales gustos, sí, esos que había dejado de lado mientras duró la anterior búsqueda: la bossanova.

Escucho con...cierta alegría...Brazilectro en su Session 8 recopilando a Latin flavoured club tunes...una verdadera ocasión articulada para celebrar un fin.

Por fin !!!

viernes, 2 de marzo de 2007

Invernando

Shhh... Creo que dos de ellos están invernando...
¿En el estante del fondo?
Si...y al fondo y a la izquierda...
¿Y el otro?
De ELOtro Ya no se supo....

domingo, 25 de febrero de 2007

Entretenimiento para el Domingo (q.m.e.?)

(para ver la imagen, pulsa sobre ella).

sábado, 24 de febrero de 2007

Arte: Kang ik-jung

En Arco 2007 tambien tuvimos la ocasión de contemplar la obra del artista coreano Kang ik-jung. Conociamos ya su obra con anterioridad (ver imagen superior, de unos paneles presentados en la ciudad de San Francisco, similares a los que este artista ha instalado en su aeropuerto), paneles inmensos llenos de pequeñas piezas de aproximadamente 8 centimetros.

Pero lo que suponiamos, es que era la obra de un colectivo y no de un artista individual.

Quizás nos llevó a error la triste dificultad que tenemos de no acordarnos de ningún nombre de artista que no nos suene a anglosajón. Quizá tambien esta confusión pudo ser debida a que Kang ik-jung casi siempre presenta su obra dentro de la organización cultural Hakgojae, de teorias confucianas. (Hakgojae, traducción: "estudiando lo viejo, creando lo nuevo").

El caso es que es impresionante pensar y calcular cuantas "entradas" se tendrían que hacer al día para llenar esta especie de blog que es su obra.


Literatura: Pedro Molina Temboury/Carlos Bloch

Como un ave nocturna,
tus quehaceres comienzan en cuanto todos duermen,
cuando nada se escucha tras la puerta cerrada
y entonces, en silencio,
desperezas tus plumas,
abres tus blancas alas invisibles
y toda tú te incendias en la noche,
dejas que la metamorfosis
se consume,
que el intenso fulgor de tus caricias
atraiga las tormentas a tu alcoba
y una lluvia caliente
venga luego,
para apagar las llamas.

Dibujo y poema estraidos del libro "escenas de mi vida sexual" (poemas de Pedro Molina Temboury/dibujos de Carlos Bloch) publicado por abada editores. (consultar catálogo aquí).


viernes, 23 de febrero de 2007

Arte: Arco 2007 y Art Madrid 2007, Madrid

Obras en Arco 2007, Madrid.

Obras en Art Madrid 2007, Madrid.

En la primera quincena de Febrero de este año han coincidido en Madrid dos ferias de Arte Contemporáneo, la ya veterana ARCO, en su edición número 26 y la joven Art Madrid, con tan sólo dos ediciones.

Si consideramos lo que ambas son, esto es: FERIAS - en el sentido más comercial de la palabra -, tenemos que valorar muy alto el nivel de ambas, principalmente por el alto grado de calidad de las obras presentadas.

Sorprende lo rápido que Art Madrid, que en un principio se suponía que era una Feria de las galerías que iban siendo rechazadas en ARCO, ha conseguido una muy aceptable calidad, habiendo mejorado mucho en todos los aspectos: número de visitantes, galerías, obras y artistas, desde la anterior edición, la primera.

(para ver un poco mejor las imágenes, pulsa sobre ellas).

¡Ooohh!

Obra de Samuel Serrano en Art Madrid 2007.

Ojo con los Orozco (León Gidé)

Nosotros no somos como los Orozco, yo los conozco, son ocho monos: Pocho, Toto, Cholo, Tom, Moncho, Rodolfo, Otto, Pololo. Yo pongo los votos sólo por Rodolfo, los otros son locos, yo los conozco, no los soporto. Stop. Stop.

Pocho Orozco: Odontólogo ortodoxo, doctor Como Borocotó Oncólogo jodón Morocho tordo Groncho jocoso Trosko Chocó con los montos Colocó Molotov. Bonzo.

Toto Orozco: Colocón Drogón como pocos Tomó todos los hongos Monologó solo como por dos otoños Botó formol por los hongos Tomó cloroformo, bols, ron, porrón, torronto, toso Norto con Bordón ¿Lo votó o no? Dobló los codos como loco ¡¡Coño!! ¿sos vos Toto? Corroboró Socorro, cómo tomó Morfó hot dog, mondongo, pollo con porotos Lloró, lloró con dolor Por como lloró tomó como dos hongos Tocó fondo Tocó como loco Contó todo, todo, todo Bochornoso como Cóppolo. Stop. Stop.

Cholo Orozco: Mocoso Soplón Moroso Bocón Chorro como Grosso Robó dos potros por Comodoro, los montó, los trotó por Bolsón, por los Toldos, por Chocón Doloroso. Stop. Stop.
Tom Orozco: Proctólogo morboso Compró por los shops fotos porno color Compró como dos tomos Trozos Cosos Colchón roto Homós como Gomón Trolos gozosos con condón Pomos con moño rococó Todos polvos cortos Fogoso. Stop. Stop.

Nosotros no somos como los Orozco, yo los conozco, son ocho los monos: Pocho, Toto, Cholo, Tom, Moncho, Rodolfo, Otto, Pololo. Yo pongo los votos sólo por Rodolfo, los otros son locos, yo los conozco, no los soporto. Stop. Stop.

Moncho Orozco: Sólo probó porro Voló con los ojos rojos por los polos Voló por Bonn, voló por Hong Kong Por London, soñó con Yoko Ono, lloró por John Voló por vos Voló por nosotros Brotó como flor bordó Roló pot, nos contó Los tronchos son grosos como los corchos Bocho borroso. Stop. Stop.

Rodolfo Orozco: Con voz como John Scott Ronco, ronco Formó todos los coros Tocó: Doblo con Mollo, bombo con Moro, tom tom con Porno, joropo con Tormo, bongó con Don Johnson Tocó con Toto, los Lobos, los Door, los Moscos Compró dos vox Tocó “Socorro” con Pol Nos contó con honor: ¡Toco con Bob! ¡Toco con Bob! Sopló corno, trombón Tocó son sonoro con los cocos Rock, pop, folk, pogo Nos contó como oyó todos los: ¡¡Oh, oh, oh, oh, oh… !! Tocó con todos Por poco no tocó con Colón Coloso. Stop. Stop.

Otto Orozco: Con otros rollos Con poco protocolo Copó todo como los Born, Troncoso, Don Floro o los Lococo Logró otro comfort Ojo por ojo Controló todo Convocó por fono los otros Orozco Contó con todos Cobró todos los bonos Bocón Colocó montos grosos por Boston Cobró dos lotos Compró dos Ford, ocho Volvo, dos Gol Oro Motos Toros Compró los Coto, Rodó, Coconor Zorro. Stop. Stop.

Pololo Orozco: Gordo fofo con olor Mormón Glotón con jopo Rostro poroso Rotoso Como con motor roto Solo como croto Solo como topo Solo como Don Bosco con poncho Choto. Stop. Stop

jueves, 22 de febrero de 2007

¡Iiihh!

Pili: Dimitir...
Mimí: Sí.
Pili: Dimitir sin inscribir.
Mimí: ¿Y?
Pili: ¡Vivir!
Mimi: Si, vivir, insistir, incidir sin dimitir.

Arte: Autorretrato III

Eduard Munch, Autorretrato. El noctámbulo, 1923-1924.

Como podemos comprobar en su página web, en el Museo Thyssen Bornemisza, y hasta el 20-05-07 podemos disfrutar de unas de las mejores exposiciones que se han hecho en los últimos tiempos sobre el retrato y sus variantes.
Basta leer el listado de los diferentes temas tratados para que se nos haga la boca agua:
En el Museo Thyssen-Bornemisza:
1, ante el espejo. 2, gesto y expresión. 3, colores modernos 4, máscaras de lo primitivo. 5, el espejo roto. 6, retrato de la sociedad. 7, sueño y pesadilla.
En la Fundación Caja Madrid:
8, identidades metafóricas. 9, arcilla humana. 10, gestos. 11, istantáneas. 12, sombras.

Arte: Kwang-Young Chun

Aggregation. Técnica mixta con papel de morera coreano 2006

En la edición de la feria de arte contemporáneo de Madrid Arco 2007 que se acaba de clausurar y cuyo país invitado era Corea, pudimos contemplar las delicadas obras de Kwang-Young Chun.
Paquetitos de papel antiguo coreano de distinto tamaño se acumulan creando un paisaje asombroso en donde se reflexiona sobre el individuo y la colectividad. Es tradicional en Corea el envolver diversos presentes con una solicitud escrita de peticiones o promesas y dejar estos paquetitos en sus templos. El resultado que nos ofrece este artista se asemeja a un paisaje hollado, un desierto, un poema Zen.
(Ahora en broma: Este podría haber sido el destino de las páginas de los libros de Galdós de las que hablabamos en una entrada de ayer).

Aggregation. Técnica mixta con papel de morera coreano 2006 (detalle)

miércoles, 21 de febrero de 2007

¿Eeeehhh...?

EL HEREJE REBELDE.

En el verde cesped del edén, celebre sede de creyentes, el decente Efrén se estremece. Tres deberes del mes lee en el templete del regente: "Defender el vergel del Hereje Rebelde, tener fe en el celeste jefe de tez perenne, ser excelente."
El membrete del Jefe es esplendente, se ve de Kermesse. Esther se embellece enfrente de Efrén, es de temple terrestre, cree levemente en el deber, el degenere en vez de repelerle le vence. Se ven brevemente, temen se decrete el envejecer, se envenene el eter, se cercene gente, se eleve el jerez.
Desde el estrés del Jefe el edén decrece, el excedente le pertenece, se ejercen leyes dementes, se debe beber detergente en vez de leche, ser pelele, ser pedestre, ser deferente; es menester entretenerse en en tejer redes en prender rebeldes. En el este, trece rehenes perecen de sed; en el frente, fenecen de herpes, de peste. El edén se ennegrece, se pretende reprender herejes, prenderles.
!Eh, Esther, ven! relee el deber. El Jefe se excede.
¿Prevees el tren del semestre? Me enteré del brete de gente decente en el este: nenes, bebes perecen.
El clemente es el Hereje Rebelde: desprende el lente del creer, mete el entender, cede excelentes mercedes. El Rebelde merece el belvedere...
Esther, eres efervescente. Ten en mente el mester del Jefe, es rete vehemente, de repente crece, reverdece, expele seres...
Ese vejete me prende. Es jefe, regente, gerente. Perennemente deberes: "llevenme el neceser," "llenenme de peces," "repten," trepen," "dejen deverme," "respetenme," "festejenme," "preserveren," "refrenense," "esperen," "vegeten," "dejense." Se cree el Ser, el Tres Reyes; es el jejen del eden.
!Esther! !Detente! ¿Pretendes descreer de El?
!Efren, temerle es endeblez! !El presente debe ser del Rebelde! El es terrestre, es el envés del Jefe. De El es "dejen de depender," ese"mezclence," ese "besense," ese "deseense." El entender debe extenderse.
!Esther, se te mete el Rebelde!
!Emerge Efren!, eres decente. Desprendete de ese telele, es memez de bedel. Ve de frente, mereces que se te respete, se te deje beber, expeler semen, tenderte en el cesped. Mereces se te revele el ser del eter celeste, se te eleve, se te deje emprender. El emprender es el eje del entender... Efren se mece: es el deber del Jefe enfrente del descreer rebelde; teme le deshereden, le echen del eden, le fleten de res, le llenen de herretes; Esther le embebe, se mete en el, le vence: "Tenerme en el cesped... tenerme tres, trece veces, excederte... es... es... excelente Efren."
De repente del eter emerge el celeste Jefe: "!Ejem! !Dejen de entenebrecerme, seres febles! !Vermes! Feflejenme, venerenme, echense, desesperen. Les genere de heces en el retrete del desdén. Les preste el verde edén. Les exente de fenecer. Les estrelle el eter. Les enderece el pesebre. Les ensene el beber... !Me entenebrecen, seres herejes, les perderé! !Recelen! Efren, desde este mes debes merecer el jerez. Te metere vehemente sed. Este deber te merme, te reste, te cercene... Esther, eres gente terrestre, plebe del rebelde, te he de vencer. El degenere te preñe,el bebe te fermente, te prense estrecheces, te encrespe, te desmelene. Desde el belem, Efren te despeche, te cele, te frene..."
El Jefe les expele, les mete reveses dementes, el eje del eden cede, el templete se estremece, el verde se desprende, se ennegrece el vergel. Se les ve perder el esplendente ser: Esther envejece, Efren le precede. El brete es de meses. De repente entreven en el celebre presente encenderse el eter: es el Rebelde.
¡Esther, Efren, esperenme!... Serenense... Desenredense de ese temple, peleen. Es menester se destete. El Jefe es endeble. Dejen de temerle, es celeste, depende del creer, del tenerle fe... ¿Prenez? ¡déjele!, enterense: se prevee... ¿Merecer el jerez? ¡déjele! Se emprende... de este enser emerge excelente jerez... Estrenen el entender rebelde, creen enseres. Eleven este terrestre edén, centrense en él. Es breve este entremés, embelesense, deseense, desde este mes se pertenecen, les pertenece el excedente,l lenense, besense, rebelense. !Es menester vencer!

¡Eh!



En el vergel del Edén, embébese Esther del leve mecer del relente:
-Excelente, vegeté tres meses en el éter… ¡fetén!
De repente Pepe, ese mequetrefe que es el gerente de Mercedes Benz, se yergue de entre el verde césped, emergente el repelente pene.
Esther se estremece:
-Behj, ¡qué peste! ¿Qué pesebre es este?

La continuación, quizá no apta para menores aquí

Biblioteca Popular Pérez Galdós



En el punto rojo en el plano, en los jardines del Buen Retiro de Madrid se encuentra, hoy en día un poco maltrecha, la Biblioteca Popular Pérez Galdós.
Recuerdo como hace años (esta biblioteca fue restaurada en 1994 por los responsables de la Feria del Libro de Madrid, que se celebra anualmente en los Jardines del Retiro) podíamos asistir a la imagen de un responsable del parque abriendo la llave de las puertas de la biblioteca pública más pequeña del mundo y cómo la gente tomaba libremente prestados cualquiera de los títulos de la profusa obra literaria del gran escritor canario, para leerlos comodamente sentado en los bancos de alrededor.
Llegada la hora de la tarde, el mismo responsable venía a cerrar las puertas del anaquel en el que los lectores habían devuelto sus libros, antes de que los últimos rayos de sol hubieran desaparecido.
Curiosamente, hoy ya no hay puertas. Pero podemos ver que alguien ha escrito un mensaje en el interior que dice: "Libros gratis para todos".
Irónico. Quizás ese desconocido debería haber escrito: "Libros gratis para mí..."





domingo, 18 de febrero de 2007

+ de Caligramas...

En JAM nos encontramos con un referente a un curioso juego...de palabras, tipografías y conceptos...y como la A es un comienzo para posibles autorretratos...veamos esto: Words At Play ...y en pdf para guardar y ojear con atención.

...olvidaba que para una puntuación más rica y consciente, tenemos aquí una extensión web del libro Perdón imposible de José Antonio Millán.


Ha aparecido la edición de bolsillo
y sólo cuesta 5,5 euros

Séptimo de caballería

...siguiendo la pista que nos deja Área Reservada en Radio 3 sobre el grupo Liquid Blue, nos encontramos con una de sus versiones en Maestros of Cool, un encuentro entre músicos ya conocidos para homenajear a Steely Dan...

..."hay versiones en que a partir de la letra original se modifica la partitura musical, otras en que a partir de la partitura original siquiera modifica la letra original...otras, en que se modifica la letra y la partitura a la vez,...pero, seguir la partitura original fielmente e improvisar la disposición de la letra entre sus notas en distinto orden, eso no lo había hecho nadie hasta ahora..." decía Terry Callier en una entrevista, a la pregunta sobre versionar canciones de otros, en concreto a su And i love her.

...Veamos si reconocemos aquí algo parecido en este trabajo...y si no, al menos disfrutemos de este recordatorio cuando la memoria colectiva parece haberse desvanecido.



Por cierto, sigo la búsqueda del Séptimo de Caballería anunciada en el mes de enero de nuestro blog.

sábado, 10 de febrero de 2007

...alargar y halagar la A

...A













Poemas visuales de Joan Brossa

jueves, 8 de febrero de 2007

A

AMAR HASTA FRACASAR

Faltaba ya nada para anclar; mas la mar brava, lanza a la playa la fragata: la vara. Arranca tablas al tajamar; nada basta a salvar la fragata.
¡Ah, tantas almas lanzadas al mar, ya agarradas a tablas claman, ya nadan para ganar la playa! Blas nada para acá, para allá, para hallar a Ana, para salvarla.
¡Ah, tantas brazadas, tan gran afán para nada. Hállala, mas la halla ya matada! ¡¡¡Matada!!!... Abraza a la amada: -¡Amar hasta fracasar! -clama...


(Rubén Darío. Cuentos completos. Emesa.)

Música: John Hudak

John Hudak es un prestigioso músico americano experimental con una ya larga trayectoria y discos publicados en diferentes sellos internacionales. Su trabajo sonoro se centra principalmente en las grabaciones de campo y su posterior tratamiento y manipulación. Si entramos aquí, podemos bajarnos dos de sus trabajos más recientes. El primero consiste en dos grabaciones basadas en el tema del "domingo" (¿Qué malo eres?) y el segundo una colaboración con el video-artista de Nueva York Shimpei Takeda.
Para saber más de John Hudak y encontrar más enlaces sobre su obra y la de otros músicos similares, suenate los mocos.

La Máquina de fabricar Poesias VII

¿Qué es entonces la poesia? ¿Sólo lo que nos emociona?... ¿Qué diferencia existe entre pensamiento creativo y pensamiento racional?, ¿Qué diferencia existe entre matemáticas y azar?
¿Puede el hombre delegar en las máquinas porciones de su sentimiento desde que éstas existen?
¿Puede el ordenador escribir un poema de amor?... ¿Cuándo empieza el poeta a creer en las Matemáticas?... Aquí tenemos un enlace que nos cuenta un poco la historia de este fenómeno.

miércoles, 7 de febrero de 2007

...pero estamos orgullosos de ello.

...y por aquí tampoco, oye, que gusto.

La Máquina de fabricar Poesias VI

Parece ser que el tema de crear poesía mediante computadoras es bastante atrayente...Hemos encontrado un par de nuevos sitios dedicados a esta labor. Si visitamos uno de ellos, el mecanismo de Rob hará un poema con la página web o blog que le presentes. En el segundo podemos asistir a un reciclaje automático de otros libros para la creación de versos nuevos...

Poesía Visual. foto TTT.

Lo interesante de todo esto es la posibilidad que tenemos de interrelacionar todos estos programas. Si usamos estas frases en el generador de poesía que presentabamos en una anterior entrada, tendremos un buen rato de entretenimiento.

lunes, 5 de febrero de 2007

Se prohibe fijar carteles

Los que colocaron estos carteles se lo tomaron muy en serio.

Otra parte del recorrido fotográfico.

Yo tambien quería hacer mi propio poster de Puertas

domingo, 4 de febrero de 2007

Serie REMEDIOS I...

Con la cámara despojada de su cubrelente y dispuesta en la esquina de la calle Remedios...dedicamos a estas imágenes un collage con ese título...REMEDIOS I... donde el lenguaje de las imágenes es igual de universal que el de las palabras, o viceversa...


Remedios naturales, caseros, no verbales, femeninos, a una mirada...serán rutas a seguir

Recorrido fotográfico I (y autorretrato II)

Esta mañana, dos terceras partes de 3 Trópicos Triangulares (lo que vendría a ser 2 Dópicos Duales) hemos acudido a la cita. La pena fue que la churrería estaba abarrotada. Próximamente iremos presentando algunas de las imágenes tomadas en este día.

sábado, 3 de febrero de 2007

Arte: Autorretrato I

El autorretrato es uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer una persona. No implica sólo escrutarse el rostro. Implica un intento de conocimiento profundo.
En épocas pictóricas como el barroco o el renacimiento, una de las costumbres era que el artista se autorretratara dentro de un gran cuadro, para reafirmar su autoría o para dar a entender sus intenciones. Posteriormente el Autorretrato pasó a ser un ejercicio de estilo y el objeto único de ese cuadro.
Con los nuevos medios y tecnologías, el autorretrato ya no está limitado sólo a la pintura. Aquí presentamos un par de ejemplos:



viernes, 2 de febrero de 2007

Se acerca el fín de semana


Y el domingo hemos quedado a las 10 de la mañana en la churrería.

¿Una cervecita ahí?

Por problemas con la licencia entre Youtube y la marca de cervezas que patrocinaba el anuncio que iba en esta entrada, nos vemos obligados a modificarla. Hemos encontrado una utilidad cervecera para los dientes de Ronaldinho.