miércoles, 31 de enero de 2007

La Máquina de fabricar Poesias V


El poeta (o incluso cualquiera de nosotros) dispone hoy, con el ordenador, el video-texto y el compact disc, de nuevos recursos para la invención poética, "quedando apenas limitado por su propia imaginación", para citar a Pierre Boulez.

¿Puede por ejemplo un ordenador escribir un poema de amor? En este sitio vemos que si.

Para leer detenidamente las entradas "La Máquina de fabricar Poesias II, III y IV" visita el estante del fondo.

La silueta: una manera de ver

En la búsqueda de nuevas estéticas y conceptos y, por encargo del De Beyerd Museum, Ton Meijdam, Thom Snels & Béla Zsigmond, del Studio Smack, han hecho una película de un instante en la ciudad.
Kapitaal nos hace tropezar con el día a día y con lo que no se ve o no dejamos de observar a velocidades vertiginosas, al menos eso creemos.
De este grupo pueden verse otras consideraciones.

No es tan fiero el león como....



Bitácora 2

Acta de la tercera reunión de los componentes de este blog, más un (terrible) cadáver esquisito realizado por los mismos, más Orlando, un invitado que pasaba por ahí.

Música: Pablo Reche

Ruidismo: Utilización del ruido como elemento estético-expresivo, con un estilo personal que toma cosas del ambient, el post-industrial y el aislacionismo.
Los materiales sonoros parten de grabaciones de ambientes, como asi también de radios de onda corta y otras fuentes de ruido, para llegar de esa manera, mediante distintos procesos, al "paisaje sonoro" deseado.
Una exploración de sonidos que oscilan entre diferentes planos y explotan libremente, entre mares de silencio.
Pablo Reche es el representante mas importante del Ruidismo en Argentina. Dueño de un estilo personal, que alterna ruido con musica post-industrial, tecno experimental, aislacionismo y manipulación de vinilos y cd's, su música ha sido editada por númerosos sellos. Si pulsamos aquí nos podemos bajar una muestra.

martes, 30 de enero de 2007

Un efecto óptico en powerpoint

Crosby, Stills & Flash

Hoy hay reunión de los componentes de blog. Donde siempre, cuando quieran.

lunes, 29 de enero de 2007

Arte: Charles Simonds II, Torres y paisajes.

Como prometiamos en una anterior entrada, presentamos otra serie de trabajos del escultor Charles Simonds (Nueva York 1945), que muestra la evolución de un paisaje y de una arquitectura en su universo imaginario.

Si anteriormente las "dwellings" eran parte de un trabajo que se desarrollaba en el exterior e implicaban un carácter efimero, ya que todas las obras eran destruidas por el paso del tiempo, las condiciones climáticas, los niños, los coleccionistas que intentaban apropiarse de las obras, etc.., estas piezas que hoy presentamos se realizan para perdurar.

Alguna de las piezas se reciclaban en otras piezas, como una que presentó en la Documenta de Kassel de 1977 que ocupaba una superficie de veinticinco metros cuadrados y que preveía su destrucción una vez terminada la exposición. Las arcillas de colores que la componían fueron enviadas a Berlín, donde sirvieron para la realización de sus obras "Circulos y torres creciendo", algunas de las cuales vemos en estas imágenes.

Cada una de estas obras describe varias interpretaciones: La Torre, el fuego, el sacrificio, el círculo, el agua, los astros... Claras alusiones a los mitos humanos tradicionales, y que nos ayudan a recordar a habitar la tierra, a aprender a ocuparla.
A diferencia del trabajo anterior sobre las dwellings, el trabajo sobre el color de la arcilla es mucho más diverso. Arcillas rojas, ocres, grises, amarillas, blancas etc., nos remiten a unos acontecimientos primitivos atemporales.

Torres rituales, Jardines sin vegetación, circulos y torres girando,...Simonds conjuga la relación con la tierra, la atención al crecimiento. (Si pulsas en cada imagen se podrá observar a un tamaño un poco mayor).

Simonds diseña su mundo mediante maquetas de 75 x 75 cm. aproximadamente, un juguete arquitectónico que puede generar innumerables sugerencias en nuestro interior.


domingo, 28 de enero de 2007

¿Por qué hace usted ese garabato? y ¿ por qué lo fotografiamos?

Fotografiada por las calles de Granada

A propósito de una reportaje fotográfico empapado en agua de lluvia, hagamos un símil en papel mojado mientras cambia el tiempo. Se trata de exponer aquí y ahora las conclusiones de Italo Calvino a la pregunta de por qué escribe usted y transferirlo al guión de la mirada cuando cámara en mano viajemos por las calles, plazas, cubiertas, ventanas, puertas, desagües, rinconeras, esquineras de Maurilia...si, es el nombre de esta ciudad, al menos en su denominación invisible.
Él da sus motivos de ¿por qué escribo?:
1) Porque estoy insatisfecho con lo que yo he escrito y quisiera corregirlo de alguna manera, completarlo y proponer una alternativa. En ese sentido nunca hubo una “primera vez” en que me pusiera a escribir. Escribir siempre fue un intento de borrar algo ya escrito y poner en su lugar algo que aún no sé si lograré escribir.
2) Porque al leer a X (un X antiguo o contemporáneo) pienso: “¡Ah, cómo me gustaría escribir como X! ¡Lástima que eso esté totalmente fuera de mis posibilidades!”. Entonces intento imaginarme esa empresa posible, pienso en el libro que nunca escribiré pero que me gustaría poder leer y poder colocar junto a otros libros amados en una estantería ideal. Y, de repente, alguna palabra, alguna frase me viene a la mente... a partir de ese momento ya no pienso más en X ni en ningún otro modelo posible. En lo que pienso es en ese libro, en ese libro que aún no ha sido escrito y que podría ser ¡mi libro! Intento escribirlo...
3) Para aprender algo que no sé. No me refiero ahora al arte de la escritura sino a lo demás, a algún saber o competencia específicos o a ese saber más general al que llaman “experiencia de la vida”. Lo que más me anima a escribir no es el deseo de enseñar a los demás lo que sé o creo saber sino, al contrario, la conciencia dolorosa de mi incompetencia. Por lo tanto, ¿mi primer impulso sería el de escribir para fingir una competencia que no tengo? Pero para ser capaz de fingir debo, en cualquier caso, acumular informaciones, nociones y observaciones; debo llegar a imaginar el lento acumularse de una experiencia. Y eso sólo puedo hacerlo en la página escrita, donde espero capturar, al menos, algún rastro de un saber o de una sabiduría que en la vida apenas he rozado y que enseguida he perdido.

No estaría de más seguirle la pista y la lectura a éste y otros ensayos inéditos de Calvino que conforman el libro Mundo escrito y mundo no escrito de editorial Siruela.


A ese mundo no escrito le puede suceder esta imagen,
no fotografiada en su origen, pero que
sirve de gesto instantáneo cuando se chafa el sábado...
menos mal que hoy es domingo.

Siesta

Qué maravillosas las horas de la siesta cuando no tienes nada que hacer y el mejor plan del momento consiste en tirarte en el sofá, con el braserito y la mantita de colores si hace frío, o el ventilador o el aire acondicionado si hace calor, a perder la tarde viendo la tele u oyendo música...
¡qué maravilla!; con el mando a distancia y el teléfono inalámbrico cerca... ¡que grandes inventos!...
Pero ¿hay alguna norma para la siesta?...
Es urgente y necesario conocer y propagar el listado de normas que a tal efecto ha creado la Real Academia Española de la Siesta (RAES)

Leyes básicas de la Siesta.

1 La siesta solo se puede tomar despues de las 14:00.

2 Si se hace la siesta antes de esta hora es la siesta del carnero, no una siesta propiamente dicha, además te quita el sueño para la de después de comer, la reglamentaria.

3 Se aconseja tomar la siesta despues de una comida copiosa, regada por caldos de la tierra.

4 El lugar ideal para una siesta es un sofá o sillón, también vale la cama, con o sin deshacer las sábanas, pero también una siesta al aire libre al sol y sombra debajo de un árbol incrementa un 10% más de su valor.

5 La siesta es personal e intransferible...Si vas a la cama con otro/a (s) ya no es siesta propiamente dicha, aunque quizás en ese caso existan más aportaciones para la mejora de la salud que con la siesta.

6 La siesta más valiosa es la de pijama y orinal. El orinal siempre tiene que estar debajo de la cama o el sofá y no encima....

7 La mantita de la siesta tiene que ser "reglamentaria", debe cumplir unas estrictas normas de calidad aprobadas únicamente por cada siestista.

8 Nunca se debe de poner un vaso de agua cerca, eso evitaria el efecto lengua estropajosa cuando te levantes.

9 Una siesta sin ronquidos pierde un 10 % de su valor. (Regla unánime de la RAES).

10 No existe, ni existirá nunca, control antidopaje contra la siesta, es tonto suponer que alguien ingiere tranquilizantes para dormitar al mediodía.

11 La siesta siempre conservará su carácter de amateur...Profesionalizar la siesta, en aras de mejorar el rendimiento laboral, está estrictamente prohibido.

12 La siesta no debe exceder los 45 minutos ni resultar inferior a los 15, aunque cada cual es libre de alargarla en tiempo de vacaciones.

13 No se apagará, ni se le bajará el volumen al aparato de sonido o televisión que esté cerca del siestista, ya que se le despertaría sin remedio.

14 El que se despierte de mal humor despues de una siesta recibirá un aviso, a los tres avisos será expulsado de la Academia.

15 Será ampliamente recomendable el uso de documentales televisivos de ayuda, documentales científicos de nombres tan prometedores como: "La transhumancia de ñú", "Por qué el salchichón no es considerado chorizo", o "El efecto invernadero en la creación de las termiteras".

16 La regularidad y la constancia a la hora de practicar la siesta mejora la calidad de ésta.

17 Expander, publicitar y propagar la siesta es deber y derecho de todo siestista.

18 Se someterá el derecho a la siesta a la O.N.U. para la consideración y aprobación de todos los paises civilizados.

Con el Consejo de su Majestad el Rey don Juan Carlos I presidente de honor de la Real Academia de la Siesta
Nota: Esta presidencia de honor está por confirmar, ya que se le comunicó al Rey la solicitud en horas de siesta.

Una buena mascota


¿No hay más?...¿eh?...¿No me quieres tirar otra pelotita?...

La Máquina de fabricar Poesias I

Leonor Fini: Visión roja.

La Máquina de fabricar Poesias I: Un antecedente Literario.

EL IDIOMA ANALÍTICO DE JOHN WILKINS. (Un ensayo de Jorge Luis Borges, publicado primera vez en la colección Otras Inquisiciones).

He comprobado que la décimocuarta edición de la Encyclopaedia Britannica suprime el articulo sobre John Wilkins. Esa omisión es justa, si recordamos la trivialidad del artículo (veinte renglones de meras circunstancias biográficas: Wilkins nació en 1614, Wilkins murió en 1672, Wilkins fue capellán de Carlos Luis, príncipe palatino; Wilkins fue nombrado rector de uno de los colegios de Oxford, Wilkins fue el primer secretario de la Real Sociedad de Londres, etc.); es culpable, si consideramos la obra especulativa de Wilkins. Éste abundó en felices curiosidades: le interesaron la teología, la criptografía, la música, la fabricación de colmenas transparentes, el curso de un planeta invisible, la posibilidad de un viaje a la luna, la posibilidad y los principios de un lenguaje mundial. A este último problema dedicó el libro An Essay Towards a Real Character and a Philosophical Language (600 páginas en cuarto mayor, 1668). No hay ejemplares de ese libro en nuestra Biblioteca Nacional; he interrogado, para redactar esta nota, The Life and Times of John Wilkins (1910), de P.A. Wright Henderson; el Woerterbuch der Philosophie (1924), de Fritz Mauthner; Delphos (1935) de E. Sylvia Pankhurst; Dangerous Thoughts (1939), de Lancelot Hogben.Todos, alguna vez, hemos padecido esos debates inapelables en que una dama, con acopio de interjecciones y de anacolutos, jura que la palabra luna es más (o menos) expresiva que la palabra moon. Fuera de la evidente observación de que el monosílabo moon es tal vez más apto para representar un objeto muy simple que la palabra bisilábica luna, nada es posible contribuir a tales debates; descontadas las palabras compuestas y las derivaciones, todos los idiomas del mundo (sin excluir el volapük de Johann Martin Schleyer y la romántica interlingua de Peano) son igualmente inexpresivos. No hay edición de la Gramática de la Real Academia que no pondere "el envidiado tesoro de voces pintorescas, felices y expresivas de la riquísima lengua española", pero se trata de una mera jactancia, sin corroboración. Por lo pronto, esa misma Real Academia elabora cada tantos años un diccionario, que define las voces del español... En el idioma universal que ideó Wilkins al promediar el siglo XVII, cada palabra se define a sí misma. Descartes, en una epístola fechada en noviembre de 1629, ya había anotado que mediante el sistema decimal de numeración, podemos aprender en un solo día a nombrar todas las cantidades hasta el infinito y a escribirlas en un idioma nuevo que es el de los guarismos [1]; también había propuesto la formación de un idioma análogo, general, que organizara y abarcara todos los pensamientos humanos. John Wilkins, hacia 1664, acometió esa empresa. Dividió el universo en cuarenta categorías o géneros, subdivisibles luego en diferencias, subdivisibles a su vez en especies. Asignó a cada género un monosílabo de dos letras; a cada diferencia, una consonante; a cada especie, una vocal. Por ejemplo: de, quiere decir elemento; deb, el primero de los elementos, el fuego; deba, una porción del elemento del fuego, una llama. En el idioma análogo de Letellier (1850), a, quiere decir animal; ab, mamífero; abo, carnívoro; aboj, felino; aboje, gato; abi, herbivoro; abiv, equino; etc. En el de Bonifacio Sotos Ochando (1845), imaba, quiere decir edificio; imaca, serrallo; imafe, hospital; imafo, lazareto; imarri, casa; imaru, quinta; imedo, poste; imede, pilar; imego, suelo; imela, techo; imogo, ventana; bire, encuadernor; birer, encuadernar. (Debo este último censo a un libro impreso en Buenos Aires en 1886: el Curso de lengua universal, del doctor Pedro Mata). Las palabras del idioma analítico de John Wilkins no son torpes símbolos arbitrarios; cada una de las letras que las integran es significativa, como lo fueron las de la Sagrada Escritura para los cabalistas. Mauthner observa que los niños podrían aprender ese idioma sin saber que es artificioso; después en el colegio, descubrirían que es también una clave universal y una enciclopedia secreta. Ya definido el procedimiento de Wilkins, falta examinar un problema de imposible o difícil postergación: el valor de la tabla cuadragesimal que es base del idioma. Consideremos la octava categoría, la de las piedras. Wilkins las divide en comunes (pedernal, cascajo, pizarra), módicas (mármol, ámbar, coral), preciosas (perla, ópalo), transparentes (amatista, zafiro) e insolubles (hulla, greda y arsénico). Casi tan alarmante como la octava, es la novena categoría. Ésta nos revela que los metales pueden ser imperfectos (bermellón, azogue), artificiales (bronce, latón), recrementicios (limaduras, herrumbre) y naturales (oro, estaño, cobre). La belleza figura en la categoría décimosexta; es un pez vivíparo, oblongo. Esas ambigüedades, redundancias y deficiencias recuerdan las que el doctor Franz Kuhn atribuye a cierta enciclopedia china que se titula Emporio celestial de conocimientos benévolos. En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas. El instituto Bibliográfico de Bruselas también ejerce el caos: ha parcelado el universo en 1000 subdivisiones, de las cuales la 262 corresponde al Papa; la 282, a la Iglesia Católica Romana; la 263, al Día del Señor; la 268, a las escuales dominicales; la 298, al mormonismo, y la 294, al brahmanismo, budismo, shintoísmo y taoísmo. No rehusa las subdivisiones heterogéneas, verbigracia, la 179: "Crueldad con los animales. Protección de los animales. El duelo y el suicidio desde el punto de vista de la moral. Vicios y defectos varios. Virtudes y cualidades varias."He registrado las arbitrariedades de Wilkins, del desconocido (o apócrifo) enciclopedista chino y del Instituto Bibliográfico de Bruselas; notoriamente no hay clasificación del universo que no sea arbitraria y conjetural. La razón es muy simple: no sabemos qué cosa es el universo. "El mundo - escribe David Hume - es tal vez el bosquejo rudimentario de algún dios infantil, que lo abandonó a medio hacer, avergonzado de su ejecución deficiente; es obra de un dios subalterno, de quien los dioses superiores se burlan; es la confusa producción de una divinidad decrépita y jubilada, que ya se ha muerto" (Dialogues Concerning Natural Religion, V. 1779). Cabe ir más lejos; cabe sospechar que no hay universo en el sentido orgánico, unificador, que tiene esa ambiciosa palabra. Si lo hay, falta conjeturar su propósito; falta conjeturar las palabras, las definiciones, las etimologías, las sinonimias, del secreto diccionario de Dios. La imposibilidad de penetrar el esquema divino del universo no puede, sin embargo, disuadirnos de planear esquemas humanos, aunque nos conste que éstos son provisorios. El idioma analítico de Wilkins no es el menos admirable de esos esquemas. Los géneros y especies que lo componen son contradictorios y vagos; el artificio de que las letras de las palabras indiquen subdivisiones y divisiones es, sin duda, ingenioso. La palabra salmón no nos dice nada; zana, la voz correspondiente, define (para el hombre versado en las cuarenta categorías y en los géneros de esas categorías) un pez escamoso, fluvial, de carne rojiza. (Teóricamente, no es inconcebible un idioma donde el nombre de cada ser indicada todos los pormenores de su destino, pasado y venidero). Esperanzas y utopías aparte, acaso lo más lúcido que sobre el lenguaje se ha escrito son estas palabras de Chesterton: "El hombre sabe que hay en el alma tintes más desconcertantes, más innumerables y más anónimos que los colores de una selva otoñal... cree, sin embargo, que esos tintes, en todas sus fusiones y conversiones, son representables con precisión por un mecanismo arbitrario de gruñidos y de chillidos. Cree que del interior de un bolsista salen realmente ruidos que significan todos los misterios de la memoria y todas las agonias del anhelo" (G. F. Watts, pág. 88, 1904).

[1] Teóricamente, el número de sistemas de numeración es ilimitado. El más complejo (para uso de las divinidades y de los ángeles) registraría un número infinito de símbolos, uno para cada número entero; el más simple sólo requiere dos. Cero se escribe 0, uno 1, dos 10, tres 11, cuatro 100, cinco 101, seis 110, siete 111, ocho 1000... Es invención de Leibniz, a quien estimularon (parece) los hexagramas enigmáticos del I Xing.

sábado, 27 de enero de 2007

El sueño de Michel Onfray








Présentation du livre de Michel Onfray
"l'Oeil Nomade", la peinture de Jacques Pasquier


"Que la tierra sustituya al cielo en el universo de los hombres" ...
y precisa en El Mundo: "...Hacer de la vida una obra de arte es el objetivo de toda moral estética. No necesariamente una obra de arte, pero sí una realidad imposible de duplicar que manifieste un tono, un estilo subjetivo, un temperamento, un carácter. Durante mucho tiempo la teología, la palabra de Dios o la religión han impuesto la impostura de las verdades universales. Después, Spinoza, Descartes o Leibniz, incluso Marx, nos transmitieron la idea de que la ciencia puede ofrecernos un modelo ético. No, no puede crearse una ética con principios matemáticos. Así es que ni Dios, ni la ciencia. La estética: el gesto bello, la acción bella, la actitud bella, la bella existencia, la armonía, el equilibrio. Toda ética tiene que ser existencial, vivida."

Cuarenta y siete de cien...

Si, este blog es uno de los cuarenta y siete millones de sitios web que se ponen al día, más frecuentemente, de ese record histórico de cien millones existentes a día de hoy. Por ello, y con una sonrisa en los labios horizontales, permitimos que nos rasquen las comisuras incluyéndonos en ese nuevo campo de conocimientos que pretende iniciar el recien creado título de Ciencias de la Web: una propuesta de colaboración entre el MIT y la Universidad de Southampton.
Ese permiso para formar parte de multiples estudios superficiales, y todo hay que decirlo, de inalcanzables horizontes, radica en el anhelo por la relación interpersonal, el personismo, dice Vicente Verdú, y repetimos nosotros.
Queremos formar parte de esta revolución cultural de este siglo XXI. Ser consecuentes y confundirnos entre la virtualidad y la realidad. Preferir la vida a secas a esta segunda vida no será un problema por el momento, de ahí que no nos hallarán en Second life (Segunda vida) aunque sigamos de cerca los progresos de la metafísica y sus avatares.


Cool Slideshows

viernes, 26 de enero de 2007

Arte: Charles Simonds I, Las "dwellings".

Para seguir con artistas que trabajan materiales tan naturales como el barro, hoy traemos a 3 Trópicos Triangulares la primera parte de la obra de Charles Simonds, nacido en Nueva York en 1945. (para ver un poco mejor cada foto, pulsa en ella).

Las "dwellings" (moradas), eran el único rastro visible de la existencia de una civilización de nómadas, los "Little People", que Charles Simonds definía como hiperactivos a la vez que tremendamente huidizos: todo en sus moradas hablaba de una marcha súbita, de una presencia interrumpida por razones de fuerza mayor que condenaba sus pequeñas moradas a una inevitable degradación.

En realidad esta primera parte de la obra de Simonds se trataba de una reflexión múltiple sobre el paso del tiempo, sobre el crecimiento y la degradación, sobre la arquitectura y los sistemas de pensamiento que la sustentan.

Simonds encontró inspiración en las construcciones de los indios del Estado de Nuevo México, pero este tipo de construcciones, tan enraizadas en el ser humano, se pueden encontrar en muchos otras partes del mundo como por ejemplo, en las construcciones de los Dogón en Africa.

Entre 1973 y 1982, Simonds llegó a realizar cientos de estas pequeñas y grandes moradas principalmente en las esquinas de los edificios abandonados de Nueva York, asi como en museos y viviendas privadas. Un proceso del pasado al presente en donde el arte funciona sobre el terreno.


En una próxima entrada, repasaremos el resto de la obra más interesante de Simonds, ya no construida al exterior.

Una curiosidad. Se me ocurre que hay un famoso juego de ordenador desde los años 90 que se llama "Los Simms" y que consiste en que el usuario pueda manejar la vida de unos pequeños seres, construirles sus viviendas, ciudades, etc...¿tendrá algo que ver Charles Simonds en esto?¿Le habrán copiado la idea?

jueves, 25 de enero de 2007

Arte: Ana Mendieta


Ana Mendieta nació en la Habana en 1948, pero en 1961 fue enviada con su hermana a los E.E.U.U., en una "Operación de salvamento de niños cubanos" realizada por "organizaciones caritativas de E.E.U.U.", donde creció en orfanatos y casas de acogida.

"Mi trabajo", escribió más tarde, "es el resultado directo de la perdida de mi lugar natal durante mi adolescencia, mi arte es el modo que tengo de restablecer mi unión con el universo".

Feminista, Mendieta a menudo usó su cuerpo como modelo, o como canon para crear las siluetas de sus piezas, en madera, en arena, en la hierba...usando siempre la figura femenina como una fuente iconográfica que necesitaba ser revisada.

Murió en 1985, justo cuando su trabajo empezaba a ser reconocido por la crítica, tras una caida de su apartamento en un 4º piso en Roma, apartamento que compartía con su marido Carl André, también artista, y cuya fama como tal estaba en plena decadencia.

Para saber más, basta escribir Ana Mendieta en tu buscador. Yo he visitado estas páginas:
http://www.replica21.com/archivo/articulos/m_n/037_mosquera_mendieta.html
http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/anam/anam23a.htm
http://www.arteamerica.cu/0/dossier/linda.htm
http://www.letraurbana.com/ediciones/002/template.asp?tradicion/kozolchyk.html

miércoles, 24 de enero de 2007

Arte: Remedios Varo

Bordando el manto terrestre. Remedios Varo

Siguiendo con nuestras visitas a páginas dedicadas a pintoras surrealistas, nos topamos en la red con la página http://www.angelfire.com/va2/vcollazo/RemediosVaro.html en donde podemos ver obras de esta pintora, que junto a Leonora Carrington y Frida kahlo formaban parte de las filas femeninas más notables de ese movimiento pictórico. Su temática, como la de Carrington, kahlo, Fini y demás, tiene un componente extra irreal de un mundo percibido entre sueños.

Ese lenguaje de lo subconsciente se supone que es más fiel al ideario surrealista que el lenguaje adoptado por la mayor parte de los componentes masculinos de esa corriente pictórica.

Bordando el manto terrestre. Remedios Varo (detalle)

martes, 23 de enero de 2007

Música: David Karsten Daniels

Curioseando en la red nos topamos con la página http://www.paperthinwalls.com/editorial, en dónde pasan revista a discos de algunos sellos independientes. Uno de los temas que nos bajamos y que más nos gustó era “Universe Of No Parts” de David.
Interesados en él, y siguiéndole la pista, topamos con http://www.buhananrecords.com/ Sello independiente que presenta a varios grupos como: "The Prayers & Tears of Arthur Digby Sellers", "Kapow! Music", "go machine" o el mismo David.

Si pulsas en catalog, te podrás bajar algunos temas más de David y de estos grupos citados, que tienen la curiosa costumbre de intercambiarse músicos y canciones, sin perder por ello ese aire intimista.


Finalmente y siguiendo el ratro de David, en una noticia de http://www.indyweekblogs.com/scan/newsworthy/david-karsten-daniels-signs-to-fat-cat/ vemos que David ha firmado recientemente por el sello Fat-Cat, que entre otros músicos lleva a Vashti Bunyan, con la que David tiene muchas cosas en común.

Arte: Leonora Carrington


Leonora Carrington siempre se burló de la etiqueta de surrealista. En una entrevista recordó que para los surrealistas, las mujeres eran vistas como un objeto. “Ser una mujer surrealista quiere decir que eres la que cocina la cena de los hombres surrealistas”, dijo. En efecto, el acercamiento de las pintoras al surrealismo fue a través de vínculos amorosos, como en los casos de Maruja Malló, de Remedios Varo, casada con Benjamín Peret; de Gala, la musa y compañera de Dalí; y de la propia Leonora, unida sentimentalmente a Max Ernst. Pero ninguna firmó los Manifiestos, ni tampoco participaron en la primera exposición de París en 1925.

Algunos estudiosos de la obra de las mujeres pintoras, hacen notar que la visión que los surrealistas tenían de la mujer, provenía de los románticos y simbolistas. “El problema de la mujer es lo más maravilloso y turbador que existe en el mundo...”, se lee en el segundo Manifiesto de 1929.

Whitney Chadwick, en su libro sobre las mujeres surrealistas, hace notar que “las múltiples y ambivalentes visiones de la mujer por el surrealismo convergen en la identificación que de ella hacía con las misteriosas fuerzas y los poderes regenerativos de la naturaleza. Las artistas se apresuraron a acercarse a esa identificación, pero lo hicieron con mente analítica y con actitud irónica”.

A despecho de esta visión, Carrington y sus compañeras de generación como Leonor Fini, Kay Sage, Dorotea Tanning y Remedios Varo, demarcaron su trabajo, apartándose “de las alucinaciones y la violencia erótica de los varones”, para emprender una aventura artística plena de fantasía, donde predominó la ironía y el trazo fino, diferenciándose de las vacas sagradas de este movimiento.

Más información y muchos enlaces, en inglés y en castellano en http://www.hungryflower.com/leorem/carrington.html

lunes, 22 de enero de 2007

Música: Paul Lansky


Paul Lansky es considerado como uno de los primeros compositores de música electrónica por ordenador.
Su programa RTcmix es de dominio público, y está disponible así como toda la información adicional y los códigos fuente en http://www.music.columbia.edu/~jucar/cmix/cmixes/indexs.html y en http://www.music.columbia.edu/cmix
Incluido en la famosa serie de discos "Ohm: The Early Gurus of Electronic Music, Ellipsis Arts Records" Actualmente es profesor de composición musical en la Universidad de Princeton, U.S.A. desde cuya página http://www.music.princeton.edu/~paul/, este compositor nos deja bajarnos algunas piezas completas y algunos trozos de su obra, así como otros programas para realizar música.

Ya llegamos a 150 visitas


Nuestra weblog no tiene ni un mes,... y el martes 16 empezó a funcionar nuestro particular "contador de visitas",... hoy llegaremos a las 150,... no está nada mal,...
¿quién nos lee y lo mantiene en secreto?,... no tenemos comentarios en casi ninguna entrada,... ¿quién nos lee y lo mantiene en secreto?,... quien utiliza el "¡Pásalo!",... ¿quién nos lee y lo mantiene en secreto?,... pero,... aunque esto siga ocurriendo,... haciendo que nuestro contador de visitas se dispare,... nosotros seguiremos haciendo, poniendo, quitando, añadiendo, sustituyendo, eliminando, incluyendo, aconsejando y colgando entradas en nuestro amado weblog,... ¿quién nos lee y lo mantiene en secreto?,...

domingo, 21 de enero de 2007

Ilustradores III Riki Blanco


Si entramos en http://www.rikiblanco.net/ (y tenemos un poco de paciencia, no en vano su mismo autor dice: "páginas hechas a fuego lento"...) podemos curiosear en las publicaciones y dibujos de éste autor.

Un mundo onírico cercano al circo y a la infancia y que bien podría estar acompañado por la música de Marc Parrot.

Si entramos en "Extras" podemos descargarnos unos útiles Almanaques-fondo de escritorio para todo el año, mientras jugamos con la música de un xilófono que suena cuando movemos el ratón sobre cada mes.

viernes, 19 de enero de 2007

Arte: Piranesi ¿Un precedente de escher?

Las cárceles inventadas de Piranesi

El arquitecto y dibujante Giambattista Piranesi publicó en 1760 una serie de litografías titulada Carceri d'invenzione.

La riqueza de los detalles, la extraordinaria profundidad de sus interiores y lo laberíntico y obsesivo de los lugares que recrea hace que uno no se dé cuenta de que en su interior también hay arquitecturas imposibles. Fijémonos en la gran columna del centro-izquierda, en la escalera helicoidal ascendente que la rodea, y en el puente levadizo a punto de cerrarse y en donde nace su base.

Algo falla, ¿no?...¿Un precedente de escher?

¿Obsesión o casualidad?


En una entrada anterior habíamos hablado de la obra de Julian Beever... Al intentar ver algo más de su obra, nos topamos con la página http://users.skynet.be/J.Beever/index.html (que no está en ruso) y cual no sería nuestra sorpresa al ver uno de sus dibujos con cera sobre el pavimento...
¿Qué vemos? Un pintor, que pinta un pintor, que está pintando un pintor, que pinta.... etc... ¡De nuevo el efecto Droste...!

jueves, 18 de enero de 2007

El Número de Oro


Es hora de reconocer en nuestro uso diario de los números a uno muy especial, que aparece repetidamente en las conversaciones de matemáticas. Es el número de oro, (FI), también conocido como la proporción áurea. Es uno de los conceptos matemáticos que aparecen una y otra vez ligados a la naturaleza y el arte, compitiendo con PI en popularidad y aplicaciones. esta ligado al denominado rectángulo de oro y a la sucessión de Fibonacci. Aparece repetidamente en el estudio del crecimiento de las plantas, las piñas, la distribución de las hojas en un tallo, la formación de caracolas... y por supuesto en cualquier estudio armónico del arte.

Si quieres saber más consulta la siguiente dirección:


El efecto Droste en la literatura: Cortázar

Frente a la miel de estaño. Paco Rossique

Julio Cortázar(1914-1984)
Continuidad de los parques (Final del juego, 1956)

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestion de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subio los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oidos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

miércoles, 17 de enero de 2007

Bitacora 1

Acta de la segunda reunión de los componentes de este blog.



martes, 16 de enero de 2007

Escher 2: El efecto Droste".


La obra de Escher es difícil de clasificar con bases cientificas, psicológicas o artísticas. ¿Cómo estructuraba sus cuadros o grabados? ¿Qué estudios previos fueron necesarios? ¿Sabía realmente Matemáticas?


En la página http://escherdroste.math.leidenuniv.nl/index.php?menu=intro podemos encontrar el ejemplo de como mediante las ecuaciones matemáticas, se puede conseguir ir un poco más allá.

El primer dibujo que vemos aquí es el original de Escher, en donde vemos un "agujero blanco" en el centro y que Escher disimuló para añadir su firma.

El segundo dibujo es el resultado de aplicar una ecuación matemática a sus presupuestos, lo que hace que el resultado tenga un efecto de un acercamiento sin final.

La respuesta a porqué a este efecto se le llama Droste, un par de videos que te puedes bajar y algunas otras soluciones más planas a este cuadro de Escher la tienes en esta excelente página.

Sirva esta entrada como anticipo de una cuestión que los componentes de este Blog piensan afrontar en próximas fechas: La relación entre El Bosco y M.C. Escher.

Reflexiones sobre una bandera

Pregunta: ¿Cuál es la bandera más "sexy"?


Respuesta: La de Antigua y Barbuda


Con un poco de imaginación vemos porqué...



Aunque, con ese nombre...el esfuerzo de imaginación tiene que ser especialmente concienzudo...